A continuación se presenta el proyecto titulado El Chigüiro, Una Secuencia Didáctica, realizado en el marco del curso virtual: Renovación de las didácticas en el campo del lenguaje para los primeros años de la escolaridad (transición y primero).
Este proyecto está dirigido a estudiantes de primer grado, se fundamenta en las teorías contemporáneas en el campo del lenguaje y busca dinamizar procesos de construcción del lenguaje en los niños.
sábado, 20 de diciembre de 2008
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
PROBLEMÁTICA
¿Cómo lograr que estudiantes de grado 1º lean y produzcan de manera significativa, textos narrativos literarios?
En la escuela por tradición se ha abordado la enseñanza de la lectura y escritura desde la decodificación del sistema de escritura (relación fonema, grafema), es por ello que dicha enseñanza se centra en actividades que permitan la coordinación viso motriz (coordinación ojo, mano), ubicación espacial (arriba, abajo, derecha, izquierda.), por fuera del contexto social y cultural del lenguaje oral y escrito.
Es así como aprender a leer y escribir en pre-escolar y primer grado son actividades mecánicas , prerrequisito para una comprensión posterior, por eso la enseñanza del lenguaje escrito se aísla de las otras áreas del conocimiento.
Con la propuesta que aquí se plantea se pretende trabajar el lenguaje articulado, verbal o natural, como eje central, sin desconocer el papel que cumplen los otros lenguajes (icónico, matemático, musical, simbólico), teniendo en cuenta, también los procesos sociales, históricos y culturales de los estudiantes.
Bruno Bettelheim y otro, en la contraportada del libro “Aprender a leer” (1983) dice que las orientaciones pedagógicas en la enseñanza de las primeras letras, no puede limitarse a proporcionar técnicas para descifrar la escritura, sino que debe introducir al niño en el mundo fascinante de la lengua escrita. El autor mencionado, critica el aprendizaje de insulsas repeticiones de palabras carentes de sentido para el niño, pues no estimulan su deseo, ni su goce de aprender.
Desde una visión constructivista, se considera que el aprendizaje del lenguaje escrito debe tener como punto de referencia el desarrollo del pensamiento del niño, paralelo al desarrollo de la motricidad y la interacción social y cultural, por eso es importante trabajar con textos completos y cargados de sentido para el niño, y proporcionar un ambiente ínter textual desde el aula de clase.
Es por lo anterior que la propuesta que se plantea en este proyecto intenta reconocer al niño como un sujeto que piensa, capaz de producir conocimiento significativo a través del lenguaje oral y escrito, para su formación educativa, familiar, social y cultural.
“El lenguaje tiene un valor subjetivo para el ser humano, como individuo, en tanto se constituye en una herramienta cognitiva que le permite tomar posesión de la realidad, en el sentido de que le brinda la posibilidad de diferenciar los objetos entre sí, a la vez que diferenciarse frente a estos y frente a los otros individuos que lo rodean, esto es, tomar conciencia de sí mismo. Este valor subjetivo del lenguaje es de suma importancia para el individuo puesto que, de una parte, le ofrece la posibilidad de afirmarse como persona, es decir, constituirse en ser individual, definido por una serie de características que lo identifican y lo hacen distinto de los demás y, de otra parte, le permite conocer la realidad natural y socio-cultural de la que es miembro y participar en procesos de construcción y transformación de ésta.…Además de este valor subjetivo, el lenguaje posee una valía social para el ser humano, en la perspectiva de ser social, en la medida en que le permite establecer y mantener las relaciones sociales con sus semejantes, esto es, le posibilita compartir expectativas, deseos, creencias, valores, conocimientos y, así, construir espacios conjuntos para su difusión y permanente transformación.”
En la escuela por tradición se ha abordado la enseñanza de la lectura y escritura desde la decodificación del sistema de escritura (relación fonema, grafema), es por ello que dicha enseñanza se centra en actividades que permitan la coordinación viso motriz (coordinación ojo, mano), ubicación espacial (arriba, abajo, derecha, izquierda.), por fuera del contexto social y cultural del lenguaje oral y escrito.
Es así como aprender a leer y escribir en pre-escolar y primer grado son actividades mecánicas , prerrequisito para una comprensión posterior, por eso la enseñanza del lenguaje escrito se aísla de las otras áreas del conocimiento.
Con la propuesta que aquí se plantea se pretende trabajar el lenguaje articulado, verbal o natural, como eje central, sin desconocer el papel que cumplen los otros lenguajes (icónico, matemático, musical, simbólico), teniendo en cuenta, también los procesos sociales, históricos y culturales de los estudiantes.
Bruno Bettelheim y otro, en la contraportada del libro “Aprender a leer” (1983) dice que las orientaciones pedagógicas en la enseñanza de las primeras letras, no puede limitarse a proporcionar técnicas para descifrar la escritura, sino que debe introducir al niño en el mundo fascinante de la lengua escrita. El autor mencionado, critica el aprendizaje de insulsas repeticiones de palabras carentes de sentido para el niño, pues no estimulan su deseo, ni su goce de aprender.
Desde una visión constructivista, se considera que el aprendizaje del lenguaje escrito debe tener como punto de referencia el desarrollo del pensamiento del niño, paralelo al desarrollo de la motricidad y la interacción social y cultural, por eso es importante trabajar con textos completos y cargados de sentido para el niño, y proporcionar un ambiente ínter textual desde el aula de clase.
Es por lo anterior que la propuesta que se plantea en este proyecto intenta reconocer al niño como un sujeto que piensa, capaz de producir conocimiento significativo a través del lenguaje oral y escrito, para su formación educativa, familiar, social y cultural.
“El lenguaje tiene un valor subjetivo para el ser humano, como individuo, en tanto se constituye en una herramienta cognitiva que le permite tomar posesión de la realidad, en el sentido de que le brinda la posibilidad de diferenciar los objetos entre sí, a la vez que diferenciarse frente a estos y frente a los otros individuos que lo rodean, esto es, tomar conciencia de sí mismo. Este valor subjetivo del lenguaje es de suma importancia para el individuo puesto que, de una parte, le ofrece la posibilidad de afirmarse como persona, es decir, constituirse en ser individual, definido por una serie de características que lo identifican y lo hacen distinto de los demás y, de otra parte, le permite conocer la realidad natural y socio-cultural de la que es miembro y participar en procesos de construcción y transformación de ésta.…Además de este valor subjetivo, el lenguaje posee una valía social para el ser humano, en la perspectiva de ser social, en la medida en que le permite establecer y mantener las relaciones sociales con sus semejantes, esto es, le posibilita compartir expectativas, deseos, creencias, valores, conocimientos y, así, construir espacios conjuntos para su difusión y permanente transformación.”
1Estándares básicos de competencias del Lenguaje, Ministerio de Educación Nacional de colombia. Citado en Módulo 2 Unidad 1 Enseñar a leer y escribir.
OBJETIVO GENERAL
Que los estudiantes del grado 1º de la Institución Educativa Normal Farallones de Cali, sede Salvador Iglesias, interpreten y produzcan textos narrativos literarios.
REFERENTES TEÓRICOS
Concepto de Leer
En los lineamientos curriculares en lengua materna: “Tendríamos que entender el acto de leer como una proceso de interacción entre el sujeto portador de saberes culturales, intereses, deseos, gustos, etc. y un texto como soporte portador de un significado, de una perspectiva cultural, política, ideológica y estética particulares, que postula un modelo lector, elementos inscritos en un contexto: situación de la comunicación en la que juegan intereses, intencionalidad, el poder; en la que está presente la ideología y las valoraciones culturales de un grupo determinado”.p.49
Ana María Kaufman (1998) en su obra Alfabetización temprana… ¿y después? Acerca de la continuidad de la enseñanza de la lectura y la escritura dice “Leer supone un proceso de construcción de la significación de un texto en el que se coordinan datos del texto (tanto correspondientes al sistema de escritura como al lenguaje escrito) con datos del contexto. El papel del lector es muy activo, ya que es quien pone en juego toda su competencia lingüística y cognitiva a fin de participar en este proceso de transacción con el texto. Ese rol activo se expresa a través del despliegue de una serie de estrategias básicas que pueden caracterizarse de la siguiente manera (Goodman, 1982):
Muestreo: el lector no ve todas las letras, sino algunas (una muestra)…
Anticipación: Consiste en contemplar, en función de los conocimientos previos del lector, el resto de la información visual que excede los lugares de las fijaciones oculares mencionadas anteriormente.
Predicciones: es otro tipo de anticipación que se relaciona con prever cómo podrá seguir ese texto.
Autocorrección: cuando leemos algo que no tiene sentido o que resulta contradictorio , los lecotres expertos volvemos atrás a fin de verificar si leímos mal o si el texto tenía algún error de impresión.
Inferencia: esta estrategia tiene una gran importancia y se refiere a la capacidad de leer lo que no está escrito explícitamente. Es decir: “leer entre líneas” aquello que el autor quiso decir, pero no lo hizo de manera manifiesta“p.51
¿Qué es leer?
Desde la perspectiva constructivista leer es un acto de reconstrucción de sentido por parte del sujeto lector, donde intervienen diversos factores como, el contexto situacional de lectura, la intención comunicativa del lector, las marcas del texto escrito y de otros lenguajes. Según lo planteado la lectura no solo está circunscrita en el código lingüístico” comentario elaborado en el curso módulo 2
Según Isabel Sole en su libro “Estrategias de lectura” leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener una información pertinente para) los objetivos que guían su lectura. Este proceso de interacción implica la presencia de un lector activo que procesa y examina el texto, que debe existir un objetivo que guíe la lectura, o dicho de otra forma, que siempre leemos para algo, para alcanzar alguna finalidad. Otra implicación es la interpretación que los lectores realizan de los textos que leen depende en gran medida del objeto que preside sus lecturas.
Concepto de Escribir
Lineamientos curriculares de lengua castellana (MEN 1998), p49 “…respecto a la concepción sobre “escribir”… no se trata de una codificación de significados a través de reglas lingüísticas. Se trata de un proceso que a la vez es social e individual en el que se configuran un mundo y se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado por un concepto sociocultural y pragmático que determina el acto de escribir:” escribir es producir el mundo”.
Lineamientos curriculares de lengua castellana (MEN 1998), p49 “…respecto a la concepción sobre “escribir”… no se trata de una codificación de significados a través de reglas lingüísticas. Se trata de un proceso que a la vez es social e individual en el que se configuran un mundo y se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado por un concepto sociocultural y pragmático que determina el acto de escribir:” escribir es producir el mundo”.
Josette Jolibert (1998) en su libro “Interrogar y producir textos auténticos. Vivencias de aula”, dice: “Escribir es producir mensajes reales, con intencionalidad y destinatarios reales, es producir textos, o mejor dicho, tipos de textos, en función de sus necesidades y proyectos”
Daniel Cassany (1999) en su libro Construir la escritura “En definitiva escribir , es un procedimiento de conseguir objetivos en las comunidades alfabetizadas. Aprender a escribir solo tiene sentido si sirve para acometer propósitos que no se pueden conseguir con la oralidad. Entre otras cosas, escribir consiste en aprender a utilizar las palabras para que signifiquen lo que uno pretende que signifiquen en cada contexto”
Lenguaje oral
HABLAR EN CLASE
DE: ANNA CAMPS (Apuntes)
Anna Camps en su texto “Hablar en clase, aprender lengua” inicia planteando que el aula de clase es el espacio donde se desarrollan diferentes actividades discursivas e interrelacionadas. Dice que la lengua oral impregna la vida escolar y cumple diversas funciones entre las cuales está la de regular la vida social de la escuela, aprender a pensar, a reflexionar, a leer y escribir y a relacionarse con la literatura. También es objeto de aprendizaje, especialmente de los usos Formales.
Hace un recuento sobre las programaciones de enseñanza de la lengua en la década de los 70, donde se destaca el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas (hablar, escuchar, leer, escribir), la enseñanza libresca, enfocada a la lengua escrita y a sus usos normativos. Según la autora se reclama una enseñanza de la lengua que atienda el lenguaje oral y los usos de la lengua escrita no contemplados en la escuela.
La autora dice que enseñar a leer y escribir requiere de profesores y alumnos hablen de lo que quieren leer y escribir, de lo que escriben, de los comentarios de otros textos…
La autora plantea, a continuación, diferentes puntos de vista con relación a la lengua oral y a otras habilidades verbales, que pueden servir de punto de partida para su enseñanza: A. La lengua oral en una sociedad alfabetizada y B. la diversidad de usos y funciones de la lengua oral en la escuela ( hablar para regular la vida social escolar, hablar para aprender y para aprender a pensar, hablar para aprender a leer y a escribir, hablar para aprender a hablar)
En cuanto a la lengua oral en una sociedad alfabetizada, la autora dice que aquí no se puede hacer una separación clara entre lenguaje oral y escrito, porque según investigaciones realizadas sobre las culturas orales y alfabetizadas, dice que las culturas mediadas por el lenguaje escrito cambian totalmente las relaciones sociales y los usos culturales , incluso las formas de pensamiento.
En las culturas orales la única forma de conservar su cultura es la memoria y su forma de transmitirla es a través del lenguaje oral. Una cultura alfabetizada en cambio permite almacenar de forma permanente el lenguaje que se produce. La existencia de la escritura ha permitido al hombre otras formas de vivir y relacionarse con el mundo en general.
Cuando un niño llega a la escuela debe aprender nuevas formas de relacionarse con su entorno escolar porque es diferente a su entorno familiar, que ya ha ido aprendiendo a conocerlo.
En cuanto a la diversidad de usos y funciones de la lengua oral en la escuela, Anna Camps dice que el lenguaje oral en la escuela no se puede aislar de los otros aprendizajes, ni particularmente del lenguaje escrito. La autora enfoca los usos y funciones de la lengua oral a partir de cuatro puntos de vista que pueden ayudar a la reflexión sobre su enseñanza:
A. Hablar para regular su vida social escolar: el aula es un espacio de vida diferente a su medio familiar y como tal fuente de contrastes, diferencia de pareceres, tensiones, conflictos que tendrán que ser resueltos con el diálogo. Aprender a hablar de todo lo mencionado, es aprender a convivir en la diferencia, y encontrar vías de entendimiento entre las personas.
B.Hablar para aprender y para aprender a pensar: El diálogo permite hacer evidente los conceptos de los estudiantes y su transformación en el contraste dinámico con los de los demás compañeros y con los que propone el profesor como objeto de aprendizaje. Pero el dialogo, no solo permite construir el saber conceptual, sino también la formación moral de los sujetos.
C.Hablar para leer y escribir: Las investigaciones sobre los procesos de lectura y escritura han evidenciado que la interacción oral es un instrumento imprescindible para que los alumnos aprendan a enfrentarse por sí mismo con la construcción del significado a través de los textos . El lenguaje oral es un instrumento necesario, para la construcción del lenguaje escrito, tanto en su comprensión como en su producción.
D. Hablar para aprender a hablar: Aprender a hacer una exposición oral, a presentar un trabajo, una investigación, a realizar una entrevista…etc, es complejo, pues requiere de preparación, planificación del trabajo, durante las cuales hay que leer, sintetizar, hablar y discutir con el profesor, los colaboradores, hay que aprender recursos y formas de la lengua específicas del género.
Esta forma de abordar el lenguaje oral en la escuela conduce a un tipo de programación que, partiendo de unos objetivos claros, referidos al usos especifico que se quiera promover, se concrete en actividades complejas que permitan el desarrollo de las habilidades que se proponen para su aprendizaje.
Secuencia Didáctica
Una secuencia didáctica, según Ana Camps ( España, 1994), “es como una estructura de acciones e interacciones relacionadas entre sí, intencionales que se organizan para alcanzar algún aprendizaje”.
El texto, según los lineamientos (1998), es un “tejido de sentido” y es por eso que es complejo, en su interior existen muchos elementos que se colocan en juego para constituirlo. Desde esta perspectiva nos interesa las relaciones de significación o de sentido que se producen al interior del texto (intra textual) entre textos (inter textual) y entre el contexto y el texto (extra textual: autor- lector – texto). La significación es entendida desde este marco como una construcción de sentidos entre tres : el lector, el escritor y el texto , por eso, esta es una propuesta enmarcada dentro de una didáctica interactiva discursiva, interactiva porque interesa la relación de los tres elementos anteriores, la situación comunicativa que se propone y se establece entre ellos, un sujeto que le dirige su discurso a otro sujeto en un contexto determinado. Y discursiva porque asume como objeto de análisis el lenguaje en contexto, esto es lo que se convierte en objeto de estudio.
TEXTO EJE 1 (tomado de La literatura una máquina para producir textos de Claudia
Patricia Quintero)
Este es considerado el centro a través del cual se desarrolla la propuesta de lectura y escritura. Este texto alimenta toda la secuencia didáctica a través de la cual se cualifican los procesos de lectura y escritura de los estudiantes. Es el texto que vamos a desentrañar con ojos de escritores en el que descubrimos los procedimientos que lo fundaron para lograr su compresión y dominio a si mismo crear textos nuevos a la manera de este. El texto eje funcionara como un modelo para la posterior escritura que realizaran los estudiantes.
TEXTOS DE APOYO
El trabajo debe nutrirse de distintas fuentes. Si el texto eje escogido es un argumentativo, el texto o los textos de apoyo podrían ser narrativos. Se trata de crear relaciones ínter textuales, por eso los textos de apoyo deben tener un lugar en la secuencia que se planea y sostiene algún tipo de relación , ya sea de carácter temático, estructural, lingüístico, con el texto eje, estos textos también son llamados textos complementarios , pues lo unos complementan los sentidos de los otros .
TEXTO DE REGALO
Se trata de llevar al aula de clases diariamente un texto que no pretende ser sometido a todo el análisis de los textos ejes y complementarios , pretende ser eso, un regalo , algo que se dona , que se da, sin esperar nada a cambio. Estos textos permiten inaugurar rituales dentro de las clases. La única condición es que se lea 5 o 10 minutos antes de comenzar el trabajo, sin necesidad de que haya preguntas o comentarios a no ser que alguien espontáneamente decida hacerlo. Se busca simplemente leer por el placer de leer y del disfrute de la palabra a través de la lectura en voz alta.
RESULTADOS ESPERADOS
- Que los niño(a)s se acerquen con gusto a los textos narrativos literarios.
- Que identifiquen los textos narrativos literarios de otros textos.
- Que se vayan apropiando de la estructura del texto narrativo y del sistema de escritura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)