sábado, 20 de diciembre de 2008

PROBLEMÁTICA

¿Cómo lograr que estudiantes de grado 1º lean y produzcan de manera significativa, textos narrativos literarios?

En la escuela por tradición se ha abordado la enseñanza de la lectura y escritura desde la decodificación del sistema de escritura (relación fonema, grafema), es por ello que dicha enseñanza se centra en actividades que permitan la coordinación viso motriz (coordinación ojo, mano), ubicación espacial (arriba, abajo, derecha, izquierda.), por fuera del contexto social y cultural del lenguaje oral y escrito.

Es así como aprender a leer y escribir en pre-escolar y primer grado son actividades mecánicas , prerrequisito para una comprensión posterior, por eso la enseñanza del lenguaje escrito se aísla de las otras áreas del conocimiento.

Con la propuesta que aquí se plantea se pretende trabajar el lenguaje articulado, verbal o natural, como eje central, sin desconocer el papel que cumplen los otros lenguajes (icónico, matemático, musical, simbólico), teniendo en cuenta, también los procesos sociales, históricos y culturales de los estudiantes.

Bruno Bettelheim y otro, en la contraportada del libro “Aprender a leer” (1983) dice que las orientaciones pedagógicas en la enseñanza de las primeras letras, no puede limitarse a proporcionar técnicas para descifrar la escritura, sino que debe introducir al niño en el mundo fascinante de la lengua escrita. El autor mencionado, critica el aprendizaje de insulsas repeticiones de palabras carentes de sentido para el niño, pues no estimulan su deseo, ni su goce de aprender.

Desde una visión constructivista, se considera que el aprendizaje del lenguaje escrito debe tener como punto de referencia el desarrollo del pensamiento del niño, paralelo al desarrollo de la motricidad y la interacción social y cultural, por eso es importante trabajar con textos completos y cargados de sentido para el niño, y proporcionar un ambiente ínter textual desde el aula de clase.

Es por lo anterior que la propuesta que se plantea en este proyecto intenta reconocer al niño como un sujeto que piensa, capaz de producir conocimiento significativo a través del lenguaje oral y escrito, para su formación educativa, familiar, social y cultural.

“El lenguaje tiene un valor subjetivo para el ser humano, como individuo, en tanto se constituye en una herramienta cognitiva que le permite tomar posesión de la realidad, en el sentido de que le brinda la posibilidad de diferenciar los objetos entre sí, a la vez que diferenciarse frente a estos y frente a los otros individuos que lo rodean, esto es, tomar conciencia de sí mismo. Este valor subjetivo del lenguaje es de suma importancia para el individuo puesto que, de una parte, le ofrece la posibilidad de afirmarse como persona, es decir, constituirse en ser individual, definido por una serie de características que lo identifican y lo hacen distinto de los demás y, de otra parte, le permite conocer la realidad natural y socio-cultural de la que es miembro y participar en procesos de construcción y transformación de ésta.…Además de este valor subjetivo, el lenguaje posee una valía social para el ser humano, en la perspectiva de ser social, en la medida en que le permite establecer y mantener las relaciones sociales con sus semejantes, esto es, le posibilita compartir expectativas, deseos, creencias, valores, conocimientos y, así, construir espacios conjuntos para su difusión y permanente transformación.”
1Estándares básicos de competencias del Lenguaje, Ministerio de Educación Nacional de colombia. Citado en Módulo 2 Unidad 1 Enseñar a leer y escribir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario